95th Rifles (Reginald Wymer)
Mostrando entradas con la etiqueta Puntera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntera. Mostrar todas las entradas

28.1.10

Campaña récord a causa de un mar de sorgo

La arqueología de rescate supone la adaptación permanente a las condiciones del entorno y de las actividades humanas que en él se desarrollen en el momento de programar o iniciar el trabajo arqueológico. En este caso particular, la intención del equipo era continuar la prospección en el área cubierta en diciembre de 2009, dados los resultados altamente positivos obtenidos en dicho sector, vinculados a material de origen británico. Sin embargo, al preparar esta nueva campaña, no se imaginó que la feracidad del terreno, sumada a las copiosas lluvias de diciembre, convertiría el área elegida en un verdadero mar de sorgo. Por ello, entre el 22 y el 25 de enero, con la evidente imposibilidad de desplazarse en una masa vegetal de poco más de un metro altura, no hubo otra alternativa que tomar la opción de prospectar nuevamente la hectárea y media de las campañas anteriores, aunque con tecnología de detección de mayor precisión. Si bien la pastura de este terreno lindero se presentaba con visibilidad nula, los detectores, el método y la intuición cumplieron con eficacia el cometido. Resultado: 68 artefactos!!! Casi la misma cantidad de piezas que las recuperadas en cuatro años de búsqueda!!!

Para las tareas de prospección, también se contó con la presencia del mayor Marcelo Díaz, asesor del equipo en temas de estrategia militar, colaborador en la primera campaña y estudiante de tercer año de Arqueología, que aportó tecnología similar a la utilizada en diciembre anterior. Las jornadas de trabajo fueron de 12 horas, bajo un sol impiadoso y con tempeturas cercanas a los 35 grados. De todas maneras, el chirrido de los detectores hizo olvidar el calor y dedicar así todo el esfuerzo a rescatar y rescatar. En este verdadero "festival de hallazgos", se destaca el notable volumen de proyectiles de armas portátiles (28 piezas -muy esperadas en casi todas las campañas anteriores-), los primeros objetos de apero, relacionados con la Caballería (fragmentos de estribos y espuela), las numerosas partes de un Fusil para Infantería modelo 1757 español, que permiten ir armándolo como un rompecabezas, y los variados efectos personales. Entre estos últimos, hay hebillas, una ficha de juego (tradicionalmente, una bala de mosquete aplastada), una pesa para el faldón de la casaca de algún uniforme, la boquilla de una pipa, un botón británico (liso, probablemente militar), y la primera pieza con datación exacta relativa al período del combate: una moneda de plata de medio real español con la efigie de Carlos IV, acuñada en 1792 en la ceca de Potosí.

Luego de las pertinentes consultas bibliográficas, se logró clasificar y datar todo el material, con la excepción de una tapa de bronce fundido, con orificios milimétricos en su superficie lateral y un enigmático cuño de época que reza: "A 23". Por estas particularidades, se maneja la hipótesis de que podría provenir de algún instrumento de precisión u óptico, como un catalejo o bien...

6.12.09

Un centímetro cuadrado en media hectárea!

Dentro del área de 50 millones de centímetros cuadrados (media hectárea) a prospectar durante la campaña del 3 al 5 de diciembre de 2009, el autor de este blog tuvo la enorme satisfacción de descubrir el primer artefacto, desde que se detectó el campo de batalla en 2005, que identifica a una de las tantas unidades que lucharon en el Combate de San Pedro: un fragmento de botón del 87th Regiment of Foot - The Royal Irish Fusiliers (Regimiento 87º de Infantería - Reales Fusileros Irlandeses) de apenas un centímetro de lado. Paradójicamente, esta unidad fue una de las más pequeñas en número de hombres (aproximadamente 70) en el campo de batalla, ya que sólo la compañía ligera del regimiento, arribado al Río de la Plata en enero de 1807 para el asalto y toma de Montevideo, fue enviada a Colonia integrando el Light Battalion (Batallón Ligero), al mando del mayor Trotter.

En esta campaña, se halló una cantidad inusual de artefactos de origen británico, lo que corroboró la hipótesis inicial sobre la posición de la primera línea de las fuerzas españolas como así también, la dirección del avance británico y del fuego de su artillería. Entre los diversos objetos rescatados se destacan:

· Artillería / Proyectiles

· Bala / Cañón Six-Pounder (6 libras) británico (2 ejemplares)
· Bala / Cañón de 2 Libras español
· Fragmento Carcasa Granada / Obús de 7 Pulgadas español (3 ejemplares)
· Fragmento Granada / Cañón Six-Pounder británico
· Metralla de Tarro Metralla / Obús de 7 Pulgadas español

· Armamento portátil / Proyectiles

· Bala calibre 15,5mm
· Bala calibre 16mm
· Bala calibre 16,5mm
· Bala calibre 17,5mm
· Bala calibre 21,5mm
· Bala calibre 22,5mm

· Armamento portátil / Partes

· Fragmento Boquilla / Fusil Brown Bess
· Fragmento Cantonera / Fusil para Infantería Mod.1757
· Llave (mecanismo de chispa) / Pistola para Caballería Mod.1753
· Pasador Correa / Fusil sin identificar
· Punta Lanza
· Puntera / Fusil Brown Bess

· Efectos personales

· Fragmento Botón 87th Regiment of Foot
· Hebilla

También se incorporó nueva tecnología para la detección, lo que permitió obtener lecturas positivas a mayor profundidad como así también discriminar certeramente entre materiales ferrosos y no ferrosos.

Finalizando la media jornada prevista para el sábado 5, el cielo plomizo comenzó a amenazar los minutos restantes de detección con las primeras gotas. Sin embargo, el olfato y el tesón de nuestro colaborador Walter Larrea nos regalaron el último presente de esta exitosa segunda campaña de 2009: otra bala de un Six-Pounder británico, a 40cm de profundidad!

13.8.09

Detalle de los artefactos rescatados

A través de documentación de época y contemporánea sobre armas de fuego portátiles españolas y británicas y de reportes sobre sitios arqueológicos similares a San Pedro, se pudo clasificar y catalogar la mayor parte de los artefactos relativos al combate recuperados en la campaña de octubre de 2007. Entre las piezas se destacan: el pomo de la empuñadura de una Pistola de Caballería Modelo 1753 española, el fragmento del guardamonte de un Mosquetón de Caballería Modelo 1777 francés, partes del talón de la cantonera y de la cantonera de un Fusil para Infantería Modelo 1757 español, la porción anterior del guardamonte de un mosquete británico Brown Bess, la puntera de una pistola Kentucky y una hebilla de zapato española, probablemente de alguno de los hombres del Real Cuerpo de Marina que participaron en la acción.